Análisis Detallado EUR/USD
1. Noticias Recientes y Contexto Económico
Zona Euro: El flash PMI compuesto de la eurozona ha mostrado crecimiento por noveno mes consecutivo, ubicándose en 51,2, superando ligeramente lo estimado, impulsado por un rebote en Alemania que compensó la debilidad de Francia.
Francia: Continúa enfrentando una contracción marcada del sector privado: el PMI compuesto se hundió a 48,4 desde ~49,8 en agosto, con manufactura y servicios ambos mostrando debilidad.
Banco Central Europeo: Mantiene una postura cautelosa. En sus proyecciones macroeconómicas recientes, el BCE prevé un crecimiento del área del euro de ~1.2-1.3% para 2025, inflación headline alrededor de 2.1%, con disinflación moderada hacia 2026.
Estados Unidos: Los indicadores económicos recientes muestran un enfriamiento relativo: los PMIs preliminares indican desaceleración en la actividad de manufactura y servicios.
Reserva Federal: Jerome Powell y otros miembros han reiterado que la política monetaria permanece "moderadamente restrictiva pero flexible", señalando que los riesgos en el mercado laboral y la inflación hacen que los recortes de tasa dependan de los datos futuros.
Expectativas del Mercado: Los mercados anticipan que la Fed podría comenzar recortes de tasas en octubre, mientras que el BCE parece inclinado a mantener sus tasas sin cambios más allá del corto plazo, dados los riesgos de inflación persistentes y efectos del comercio internacional/aranceles.
2. Análisis Macroeconómico
2.1 Zona Euro
El crecimiento económico está mostrando signos de recuperación moderada. Aunque algunos países importantes como Francia siguen debilitados, Alemania está tirando del carro, especialmente en servicios. El PMI compuesto de la eurozona arriba de 50 indica expansión, aunque las órdenes nuevas estancadas sugieren que la ampliación de la actividad puede tener poca persistencia.
La inflación se ha moderado, pero sigue cerca del objetivo del BCE (~2%). Presión por costos importados, por tarifas y debilidad de la demanda externa, pero también la política fiscal en algunos estados impulsores (Alemania, inversión en defensa e infraestructura) dan soportes positivos.
Los consumidores de la eurozona muestran cautela: encuesta del BCE indica que muchos han reducido compras de productos estadounidenses y el gasto discrecional muestra señales de debilidad, lo cual puede afectar la demanda interna.
2.2 Estados Unidos
La economía estadounidense muestra signos de desaceleración: PMIs preliminares más débiles, aumento en inventarios industriales, menor ritmo de contratación laboral. Esto alimenta expectativas de que la Fed no adelantará más recortes de tasas de forma agresiva, sino que actúe con cautela.
La inflación todavía se mantiene por encima del target del 2%, aunque hay señales de moderación en algunos índices de costos (precios de insumos, mayoristas). El comportamiento del mercado laboral será clave para decidir si la Fed se inclina hacia recortes o mantiene restricción.
3. Sentimiento del Mercado y Diferencial de Tasas
Existe una divergencia clara entre las expectativas de política monetaria de la Fed y del BCE. Mientras que el mercado descuenta recortes de la Fed hacia octubre/noviembre, el BCE parece menos presionado a bajar tasas próximamente. Esta divergencia favorece cierta presión al alza para el EUR/USD.
El dólar está siendo presionado por la combinación de datos mixtos y expectativas de que los recortes serán estratégicos pero espaciales. Los inversores parecen estar moviéndose gradualmente fuera de posiciones netamente largas en USD, aunque con cautela.
Riesgo geopolítico, aranceles, interrupciones comerciales, inflación importada, fortalecen la percepción de que el euro tiene factores de soporte, pero los desequilibrios (diferencias entre países de la zona euro, Francia en particular) constituyen un riesgo de fragilidad.
4. Análisis Técnico
4.1 Estructura del Precio
EUR/USD ha estado recientemente operando alrededor del nivel 1.1800, zona importante psicológica y técnica. Algunos intentos de ruptura por encima de 1.1820-1.1850 han sido contenidos.
Mínimos intermedios observados en la zona de 1.1725-1.1750, que han servido como soportes. Un retroceso hacia esos niveles podría probar la fortaleza del alza reciente.
En marcos de tiempo diarios o H4, se ha observado estructura de rango (sideways) después de movimientos al alza, lo que sugiere que el momentum requiere de catalizadores fuertes (datos, declaraciones) para romper resistencias superiores.
4.2 Indicadores Técnicos
RSI en plazos diarios/de corto plazo se ha mantenido por encima de 50, indicando sesgo positivo, pero con signos de pérdida de impulso tras los últimos intentos de subir.
Medias móviles (por ejemplo, la SMA/EMA 100-200 días, y medias de mediano plazo) se comportan como niveles de soporte/resistencia dinámicos. En particular la zona alrededor de ~1.1700 coincide con soportes técnicos históricos.
Velas japonesas recientes han mostrado rechazos en las zonas altas, "wick upper" ("mechas arriba") cuando el precio se acerca a ~1.1850, lo que sugiere oferta en esos niveles.
5. Drivers Clave que Podrían Mover EUR/USD
Factores Críticos para el Miércoles 24-09-2025
- Datos PMI Flash: Los datos preliminares de PMI flash tanto de la eurozona como de EE.UU. serán observados con atención (servicios, manufactura). Cualquier sorpresa al alza o a la baja podría generar volatilidad significativa.
- Declaraciones del BCE: Discursos/declaraciones del presidente del BCE (Lagarde) o miembros del Consejo, en especial si emiten pistas hacia política futura (forward guidance), estabilidad de tasas, tolerancia a inflación importada.
- Intervenciones de Powell: Discurso o intervenciones de Jerome Powell: cualquier orientación que clarifique la magnitud o momento de los recortes de tasa por la Fed.
- Inflación de EE.UU.: Especialmente índices como PCE core, o precios al consumo/producción, que podrían reafirmar o debilitar expectativas de recortes.
- Factores Externos: Aranceles, comercio UE-EE.UU., tensiones geopolíticas, demanda global, precios de materias primas que puedan incidir sobre inflación importada en Europa.
6. Escenarios Probables para el Miércoles 24-09-2025
Escenario | Disparador(es) Clave | Niveles Implicados | Probabilidad |
---|---|---|---|
Alcista Moderado | PMI de EE.UU. más débil de lo esperado; PMI de eurozona sorprende positivamente; Powell reafirma que los recortes serán cautelosos; BCE mantiene tasas e indica que inflación estará bajo vigilancia; dólar perdiendo tracción | Resistencia inmediata: 1.1850-1.1875 Objetivo extendido: 1.1900-1.1950 Soporte de suelo: 1.1780-1.1750 |
35-45% |
Lateral / Consolidación | Datos mixtos tanto en EE.UU. como en Europa; declaraciones neutras de Fed/BCE; poco cambio en la percepción del riesgo global; movimientos técnicos del par sin ruptura clara | Oscilación entre 1.1750-1.1850 Soporte intermedio en 1.1700-1.1725 Resistencia intermedia en 1.1875-1.1900 |
30-40% |
Bajista / Corrección | Sorpresa al alza de inflación en Estados Unidos; Powell adopta tono más hawkish; datos de eurozona débiles (especialmente Francia) generan pérdida de confianza; dólar se fortalece por flujos de refugio | Soporte inmediato en 1.1725-1.1700 Soporte crítico hacia 1.1660-1.1620 si bajan más Resistencia intermedia si rebota cerca de 1.1820-1.1850 |
20-30% |
* Probabilidades cualitativas basadas en estructura técnica reciente, expectativas de política monetaria y momentum de datos macro.
7. Niveles Técnicos y Puntos de Pivote
Resistencias Clave
Soportes Clave
Puntos de Pivote Diario Estimados
Indicadores Técnicos Adicionales
- RSI (14 días): Vigilar si comienza a caer de niveles de ~60-65, pues podría indicar pérdida de fuerza.
- Medias Móviles: Las medias de 50, 100 días servirán de soporte o resistencia dinámica; especialmente la media de ~100 días si el precio retrocede.
- Volumen: En rompimientos de resistencia o soporte; las rupturas confirmadas con volumen mayor al promedio tienden a tener mayor probabilidad de continuidad.